miércoles, septiembre 3, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

POLÍTICA DIGITAL, QUIÉNES LIDERAN EL INTERÉS EN INTERNET RUMBO AL 2026

Las tendencias en Google Trends los últimos 30 días, muestran a Miguel Uribe Londoño, Abelardo de la Espriella, Claudia López e Iván Cepeda como los precandidatos más visibles en sus bloques. Un primer abrebocas del pulso electoral que se definirá en las consultas de octubre de 2025 y quedará en firme en marzo de 2026, antes de la primera vuelta presidencial.

Escuche: AMOR Y LA AMISTAD, MADURO AGRADECIÓ LOS SOLDAROS QUE PETRO MANDÓ A LA FRONTERA

Con la prohibición de las encuestas de intención de voto por parte del establecimiento, toca pegarnos de las herramientas, que lícitamente nos proporciona Internet.

El posicionamiento en internet se ha convertido en un termómetro clave para medir la relevancia política de los precandidatos presidenciales en Colombia.

En una era dominada por las redes sociales y la prensa digital, el interés reflejado en búsquedas y tendencias online no sólo marca la agenda mediática, sino que también influye en la percepción de los electores, quienes cada vez más consumen información política a través de plataformas digitales.

Este comparativo de los últimos 30 días permite identificar quiénes logran captar la atención ciudadana y cómo la visibilidad mediática puede convertirse en un activo estratégico de cara a la competencia electoral.

Sin embargo, ¡ojo!, este análisis debe entenderse como un simple abrebocas del panorama político. El verdadero escenario de definición llegará en octubre próximo, con las consultas internas de los partidos y movimientos en la que se decantará parte de la baraja de precandidatos, y, en marzo de 2026, en las interpartidistas, cuando quedarán en firme los nombres de candidatos que disputarán la primera vuelta presidencial en mayo del mismo año.

Lo que hoy muestran las tendencias digitales es apenas una fotografía preliminar de la contienda, en la que se anticipan los liderazgos, pero cuyo desenlace dependerá de las decisiones internas de las colectividades y de la capacidad de los aspirantes para convertir visibilidad en respaldo electoral real.

Lea: CORTE SUSPENDIÓ INVESTIGACIÓN CONTRA EL SENADOR ANTIOQUEÑO JUAN FELIPE LEMOS Y TRES CONGRESISTAS MÁS POR EL CASO “LAS MARIONETAS”

ALGUNOS DE LA DERECHA

El gráfico de Google Trends de los últimos 30 días muestra un panorama contrastado sobre el interés en internet hacia los precandidatos presidenciales de derecha.

La periodista y política Vicky Dávila tuvo un pico de búsquedas muy marcado a inicios de agosto, alcanzando el valor máximo de interés (100 puntos), aunque luego su tendencia descendió hasta estabilizarse en niveles bajos. Este comportamiento indica que estuvo vinculada a un hecho coyuntural de alta visibilidad mediática que generó un gran volumen de consultas, pero que no logró sostenerse en el tiempo.

Por su parte, Abelardo de la Espriella aparece como el precandidato con mayor consistencia en las búsquedas, pues, aunque no alcanzó picos tan altos como Dávila, sí refleja un crecimiento sostenido y una tendencia al alza hacia finales de agosto. Este comportamiento sugiere que su nombre ha ido ganando relevancia en el debate público digital, probablemente debido a apariciones estratégicas o a la consolidación de su discurso como figura política emergente dentro de la derecha.

En contraste, Germán Vargas, Santiago Botero y Juan Carlos Pinzón registran niveles bajos de interés en comparación con Dávila y De la Espriella. Sus curvas se mantienen planas con pequeñas oscilaciones, lo que indica que, aunque cuentan con cierta recordación, no han logrado captar la atención masiva de la opinión pública durante este período.

La comparación deja ver que, en la derecha, la disputa por la visibilidad digital reciente se concentra entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella, con este último mostrando mayor proyección sostenida en el tiempo.

Lea: ANTIOQUIA ELECTORAL: LIBERALES Y CONSERVADORES RECONFIGURAN SU MAPA POLÍTICO

ALGUNOS DE LA IZQUIERDA

El gráfico refleja variaciones significativas en el interés hacia los precandidatos presidenciales de izquierda. Daniel Quintero Calle presenta un pico de búsquedas a mediados de agosto, alcanzando el nivel más alto de visibilidad dentro del grupo en ese momento.

Sin embargo, su relevancia, que no logró mantenerse en el tiempo, descendió rápidamente, lo que indica que su exposición en la opinión pública estuvo asociada a un evento coyuntural como la intromisión en el evento de la ANDI en Cartagena o la izada de la bandera de Colombia en la Isla Santa Rosa de Loreto en el Perú.

Por su parte, Iván Cepeda muestra un repunte marcado hacia finales de agosto, logrando superar a los demás con un pico muy destacado.

A diferencia de Quintero, el interés hacia Cepeda se mantuvo más alto durante varios días después del incremento, reflejando que su nombre estuvo vinculado a una coyuntura política o mediática de mayor permanencia en la agenda pública como lo fue la condena en primera instancia contra el expresidente Uribe.

Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Carolina Corcho, en contraste, registran niveles bajos y estables, con pocas variaciones en el período observado.

La comparación evidencia que el debate al interior de la izquierda está siendo liderado en términos de visibilidad digital por Quintero y Cepeda, quienes concentran los picos más relevantes de interés ciudadano en internet el último mes.

Mientras tanto, Bolívar, Pizarro y Corcho mantienen una presencia discreta que no alcanza a generar un impacto masivo, lo que resalta una diferencia entre quienes logran protagonismo mediático y quienes permanecen en un segundo plano dentro del espectro de precandidaturas de izquierda.

Lea: SI “PINTURITA” DESEA EL APOYO DE PACTO HISTÓRICO TENDRÁ QUE CUMPLIR LAS REGLAS DEL PROGRESISMO

LOS DEL CD

El análisis de los últimos 30 días en Google Trends muestra una clara diferencia en el interés digital hacia los precandidatos presidenciales del Centro Democrático.

En general, las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, junto con Andrés Guerra, mantuvieron un nivel de búsquedas estable, con picos bajos y constantes, lo que refleja un seguimiento moderado, pero sostenido por parte de la opinión pública.

Sus curvas de interés no presentan sobresaltos fuertes, lo que puede interpretarse como una presencia constante, pero sin hechos coyunturales que hayan disparado su visibilidad.

En contraste, Miguel Uribe Londoño registró un aumento abrupto y notorio en búsquedas hacia mediados y finales de agosto.

La gráfica evidencia que su nombre concentró el mayor volumen de interés en comparación con los otros precandidatos, alcanzando picos muy por encima del promedio de sus competidores.

Este fenómeno sugiere que estuvo vinculado a algún hecho político o mediático de alto impacto que lo posicionó en el debate público de manera destacada como lo fue la muerte, después del atentado contra su hijo el senador Miguel Uribe Turbay, además del anuncio que pretender participar como precandidato presidencial por el uribismo.

La comparación resalta que, mientras Cabal, Valencia, Holguín y Guerra mantienen un nivel de recordación constante, pero bajo, Miguel Uribe Londoño es el más visible en el escenario digital reciente.

Aunque esa atención puede estar ligada a coyunturas específicas y no necesariamente a una consolidación electoral a largo plazo, el indicador de tendencias refleja que es quien, en el corto plazo, logró captar mayor interés ciudadano en internet.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

ALGUNOS DEL CENTRO

Los últimos 30 días Google Trends refleja una alta competencia en el espectro del centro político, con variaciones notables en el interés hacia sus principales figuras.

Claudia López es quien registra los picos más altos, especialmente en las dos primeras semanas de agosto, donde alcanza el nivel máximo de búsquedas.

Sin embargo, su tendencia se estabiliza posteriormente, ubicándose en niveles similares a los demás precandidatos, lo que indica que su impacto estuvo marcado por coyunturas puntuales más que por un crecimiento sostenido.

Sergio Fajardo también muestra momentos de alta visibilidad, con picos relevantes en la segunda semana del mes y un comportamiento relativamente estable después de ese repunte.

Su gráfico refleja un interés constante que, aunque no alcanza los niveles máximos de López, lo posiciona como uno de los precandidatos de centro con mayor recordación en el debate público digital.

Al godo, pero muy godo Mauricio Cárdenas, (un bulto que no supe donde acomodar), evidencia un repunte importante hacia mediados de agosto, manteniéndose luego en una franja media de búsquedas que le permite destacar frente a otros nombres del mismo espectro.

En contraste, Juan Daniel Oviedo y Juan Manuel Galán muestran un comportamiento más plano y discreto a lo largo del mes. Aunque ambos tienen momentos de repunte, sus niveles de interés no logran equipararse con los de López, Fajardo o Cárdenas.

Esto evidencia que, dentro del centro, la pugna por la visibilidad está más concentrada en estas tres figuras, mientras que Oviedo y Galán mantienen una presencia digital de menor impacto, que aún no logra posicionarlos con fuerza en el escenario nacional.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

CONCLUSIÓN DE AGOSTO

Ahora bien, el análisis comparativo de las tendencias en Google Trends muestra que, entre todos los bloques políticos, los precandidatos que alcanzaron mayor visibilidad digital fueron Miguel Uribe en el Centro Democrático, Abelardo de la Espriella en la derecha, Claudia López en el centro e Iván Cepeda en la izquierda.

Cada uno de ellos presentó picos de interés significativos asociados a coyunturas mediáticas: Uribe Londoño concentró un aumento abrupto hacia finales de agosto, De la Espriella mostró un crecimiento constante y sostenido, López alcanzó los niveles más altos de búsquedas en la primera mitad del mes, y, Cepeda, protagonizó un repunte destacado en la última parte del período.

En contraste, figuras como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia de Centro Democrático, Vicky Dávila de la derecha, Sergio Fajardo del centro o Daniel Quintero de la izquierda mantuvieron notoriedad, pero sin superar a los líderes de cada bloque.

La comparación evidencia que, mientras Uribe Londoño y Cepeda concentran coyunturas de gran impacto, De la Espriella y López muestran un posicionamiento más sostenido, lo que sugiere dos dinámicas distintas: la visibilidad inmediata ligada a hechos puntuales y la consolidación gradual en el debate público.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.