La jueza Heredia del Juzgado 44 Penal de Bogotá dictó fallo condenatorio contra el expresidente Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Es la primera vez en Colombia que un exmandatario recibe un veredicto penal condenatorio. La sentencia, que será leída íntegramente el próximo viernes, abre un escenario complejo en lo legal y político a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026.
El proceso judicial contra Uribe se remonta cuando el senador Iván Cepeda presentó denuncias por presuntos nexos del expresidente con paramilitares del Bloque Metro.
Posteriormente, investigaciones iniciadas por la Corte Suprema concluyeron que había intentos de manipulación de testigos a través del abogado Diego Cadena Ramírez.
Durante 475 días y 69 audiencias, la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda revisó más de mil páginas de pruebas, evaluó interceptaciones telefónicas y testimonios como el de Juan Guillermo Monsalve en medio de presiones mediáticas y políticas.
Este lunes 28 de julio, Heredia declaró culpable a Uribe por soborno en actuación penal y fraude procesal y lo absolvió del cargo de soborno simple.
El fallo se basó en pruebas contundentes: registros de interceptaciones entre Cadena y Uribe, grabaciones del “reloj espía” del exparamilitar Monsalve y testimonios creíbles sobre la presión ejercida para retractar versiones contra Uribe.
Uribe enfrenta una pena entre 6 y 12 años de prisión que la jueza ya permitió cumplir en modalidad domiciliaria, dada su edad y antecedentes.
Su defensa anunció apelación inmediata mientras la sentencia final se conocerá este viernes 1 de agosto a las 2:00 de la tarde.
La condena llega en un año preelectoral. Uribe, fundador del Centro Democrático, mantiene influencia directa en aspirantes del ala conservadora.
El fallo podría redistribuir el mapa político, tanto dentro de su partido como en coaliciones opositoras.
El presidente Gustavo Petro celebró la independencia judicial del fallo:
“Los jueces no se presionan”.
Es deber del gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo.
En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad. https://t.co/6flWGg2UaP
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 28, 2025
Visítanos en nuestras Redes Sociales
Por otro lado, figuras del Centro Democrático como María Fernanda Cabal denunciaron “persecución política” y anunciaron acciones legales contra la decisión.
Lo ocurrido durante las 9 horas de audiencia para leer la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe deja más preguntas que certezas jurídicas. Fue una exposición que, lejos de transmitir imparcialidad, pareció una declaración política, o una sentencia escrita por las alegadas… pic.twitter.com/R6iB0WmNoZ
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 29, 2025
El senador Iván Cepeda, sujeto inicialmente de la demanda, afirmó que “llegó el día de la justicia” tras años de espera.
«Quienes deben confesar no son únicamente guerrilleros, paramilitares o militares. Aquí ha habido personas muy poderosas que se han beneficiado del conflicto armado, de la violencia y de los crímenes cometidos, y que hoy ostentan, sin justificación, la legitimidad de ser consideradas intachables. Eso se acabó hoy», afirmó.
Escuche: PETRO RECARGADO VUELVE CON LA MATEMÁTICA CUÁNTICA QUE SOBREPASA EL DELIRIO Y LA LOGORREA
Lea: EPM: SIETE DÉCADAS DE PROGRESO E INNOVACIÓN ILUMINAN EL CORAZÓN DE ANTIOQUIA
Políticos como el senador estadounidense Marco Rubio criticaron el proceso judicial como politizado, mientras organismos de derechos humanos han considerado el fallo como una señal de avance institucional.
Tras el fallo, ambas partes tienen cinco días hábiles para apelar e irá a análisis ante el Tribunal Superior de Bogotá.
También es relevante la proximidad del plazo de prescripción, previsto para octubre de 2025.
Este veredicto representa un hito jurídico en Colombia: un expresidente es condenado en primera instancia por delitos contra la administración de justicia.
A punto de iniciar un año electoral, el país enfrenta un periodo de tensión institucional, polarización política y redefinición del legado uribista.