Este fin de semana se presentó un giro decisivo para el progresismo en Colombia: el domingo 20 de julio, Petro instaló la última legislatura del Congreso en medio de confrontaciones y cuestionamientos, mientras que el sábado 19, la primera convención nacional del Pacto Histórico concentró a los principales precandidatos para trazar estrategias de cara a 2026.
Escuche: A “LIBERTAD” LA ESTAFARON, PAGÓ 500 MIL POR UNA MOJARRA EN CARTAGENA
Durante la instalación del Congreso el domingo 20 de julio, Petro pronunció un discurso de casi tres horas reclamando avances significativos en salud, economía e institucionalidad, defendiendo la reducción de la inflación y el alza del salario mínimo.
Sin embargo, la apuesta tuvo respuesta inmediata de la oposición. La réplica realizada por la congresista Lina María Garrido acusó al mandatario de tergiversar datos, además que cuestionó su gestión en seguridad y finanzas.
#Política | «Yo voté por usted… hoy, tres años después, no hay nada que mostrar. Usted, presidente Gustavo Petro, traicionó a Colombia. Cuando uno lleva 3 años en el poder, las obras son las que hablan por uno»: discurso de Lina Garrido durante la instalación del Congreso. pic.twitter.com/H8b1JPJkUe
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) July 21, 2025
Tras los reproches y consignas de “¡mentiroso!” y “¡fuera Petro!”, el presidente alzó el puño y salió del recinto acompañado por ministros y su jefe de despacho, Alfredo Saade.
#NoticiaW | “Usted se disfrazó de feminista, ambientalista, economista, pacifista, demócrata, transparente. Solo le faltó cambiarse el color de piel para ser negro. Pero usted utilizó, instrumentalizó a la vicepresidenta Francia Márquez, a la que traicionó y hoy desprecia”, le… pic.twitter.com/khs2VrwUdM
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) July 21, 2025
El presidente presentó cifras ambiciosas como la reducción de la inflación del 13.8 % al 4.82 % y un crecimiento del PIB del 2.7%, pero varios expertos y sectores de oposición señalaron que omiten problemas serios como el aumento de cultivos ilícitos de coca, violencia y aguda crisis de las finanzas estatales.
Lea: DISCURSO DE PETRO, DIARREA VERBAL
Por su parte, la jornada del sábado 19 de julio en el Hotel Tequendama reunió a los precandidatos del Pacto Histórico para definir reglas de juego, listas al Senado y Cámara, además de la unificación de fuerzas.
Durante la convención, el exsenador y exdirector de la Prosperidad Social Gustavo Bolívar anunció que presentará formalmente su precandidatura este martes 22 de julio.
En su discurso, Bolívar estableció como meta para el movimiento que alcance al menos 55 senadores y 86 representantes para marzo de 2026, bajo el argumento de que, de no hacerlo, el próximo líder afrontará los mismos bloqueos que Petro ha sufrido.
Lea: ANTIOQUIA LIDERA EL CAMINO HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR
55 senadores
86 representantes.
Es la meta para marzo de 2026.
Sin el 55/86 al sucesor de #GustavoPetro, le tocará el mismo suplicio que ha padecido nuestro presidente ante un congreso que se opone a todo, bajo chataje.
Esto dije ayer en la convención del Pacto Histórico:
RT pic.twitter.com/0jXttKeFhz— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) July 20, 2025
Lea: EXSUPERINTENDENTE DE SALUD LANZÓ CAMPAÑA PRESIDENCIAL
Igualmente, en el evento también estuvo presente el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien aún no decide si competirá en la consulta interna del Pacto en octubre de 2025 o esperará para participar en la consulta interpartidista de marzo de 2026 con el Frente Amplio.
Visítanos en nuestras Redes Sociales
Lo cierto es que, mientras Petro instala su última legislatura conflictiva y profundamente polarizada, el Pacto Histórico se proyecta hacia las presidenciales del 2026.
La tensión entre discurso y realidad económica y social, la ausencia de Márquez en los gestos de poder y la falta de definición de un candidato fuerte en la convención, marcan un momento clave, una foto en blanco y negro para el futuro del progresismo colombiano.
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel