martes, agosto 5, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

ASÍ CONTINUARÁ EL PROCESO DE URIBE

El Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta el 16 de octubre para emitir una decisión de segunda instancia en el caso de Uribe. Se interrumpe la prescripción si se llega de manera definitiva a un acuerdo dentro de la Sala de Decisión antes de esa fecha.

Lea: BENAVIDES TIENE DE LAS “PELOTAS” A CONGRESISTAS POR ESCÁNDALO DE LA UNIDAD DEL RIESGO

Tras la condena a 12 años de prisión domiciliaria que impuso la juez 44 Penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia contra Álvaro Uribe Vélez, el mismo exmandatario inició el trámite del recurso de apelación que en los próximos días presentarán los abogados defensores del expresidente.

Escuchados más de un jurista penal del país, el reparto de la apelación se realizará entre los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá que hayan tenido mayor conocimiento sobre el caso.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

Para este evento, los mismos magistrados que resolvieron las apelaciones que se presentaron en la audiencia preparatoria, durante el análisis de pruebas, serán los tres magistrados que resolverán la segunda instancia, salvo que alguno de ellos haya tenido algún impedimento, haya salido de servicio o haya sido recusado.

Si no ocurre nada extraordinario, los magistrados que resolverán la apelación son Manuel Merchán, Isabel Álvarez y Alexandra Oza. Merchán sería el magistrado ponente, quien proyectará la decisión de segunda instancia.

En el trámite formal, el magistrado deberá leer cada uno de los recursos durante los próximos diez días. Luego con los argumentos que sustenten la apelación, se surtirá la discusión y se verificará qué puntos podrá o no tener razón la defensa.

Escuche: URIBE, EL MEJOR

Así mismo y ante la posibilidad de que la defensa interponga una acción de tutela contra la sentencia de la jueza Sandra Heredia, será el mismo Tribunal Superior de Bogotá el que deberá resolverla.

Las tutelas, cuando son contra sentencias o decisiones judiciales, se interponen contra el superior. En este caso, como sería contra la decisión de privarle de la libertad a Uribe por parte de la jueza penal, sería también asunto por resolver del Tribunal Superior de Bogotá, por un magistrado diferente a estos tres que se encargarán de resolver la segunda instancia.

Sobre la posibilidad de solicitar nuevas pruebas para el caso, los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá no podrán hacerlo.

Lea: MEDELLÍN FLORECE CON ARTE, MÚSICA Y TRADICIÓN, COMIENZA LA FERIA DE LAS FLORES

De acuerdo con el derecho penal en Colombia, el proceso se va tal cual con todo lo que tiene logrado en el juzgado 44 penal. El recurso de apelación, e inclusive el de casación no son juicio. Es decir, no hay oportunidad alguna para que las partes lleven nuevas pruebas.

De igual manera, los magistrados pueden revisar en su totalidad el fallo proferido por la juez Heredia. Pueden declarar inocente a Uribe por alguno de los delitos o de varios de delitos por los cuales se está apelando.

Lea: CEPEDA AGITA EL TABLERO POLÍTICO MIENTRAS CONDENA DE URIBE DEFINE LA CARRERA PRESIDENCIAL

En caso de que haya una causal de nulidad, el Tribunal Superior la puede decretar, y, por supuesto, pueden volver a calcular la pena, además que la prisión domiciliaria no se cambiaría, pues el expresidente reúne los requisitos para aplicarle dicha medida.

Ahora bien, el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta octubre para emitir una decisión de segunda instancia en este caso. Se interrumpe la prescripción si el Tribunal, de manera definitiva, llega a un acuerdo dentro de la Sala de Decisión antes de esa fecha.

Eso debería ocurrir antes del 16 de octubre para que posteriormente se realice la lectura de la sentencia. Luego de leída la sentencia, las partes tienen cinco días para interponer la casación y treinta días para explicar los motivos por los cuales consideran que se debe casar ante la Corte Suprema de Justicia.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.