A seis semanas para consultas internas y encuestas que definirán a los candidatos únicos presidenciales del Pacto Histórico y Centro Democrático, Google Trends revela quiénes lideran el interés en internet. El posicionamiento digital empieza a perfilar a los aspirantes con mayor influencia sobre un electorado cada vez más conectado y dependiente de redes sociales y prensa digital.
El posicionamiento en internet se ha convertido en un factor determinante en la política contemporánea, puesto que el elector de hoy es, en gran medida, consumidor de redes sociales y prensa digital.
Las tendencias en Google y la conversación en plataformas digitales no sólo reflejan el nivel de recordación de un precandidato, sino que también moldean la percepción pública, marcan agenda mediática y orientan la toma de decisiones de votantes cada vez más conectados.
En un escenario donde la inmediatez de la información pesa tanto como los discursos en plazas públicas, la batalla por captar atención en la esfera digital es tan importante como la contienda en el terreno político tradicional.
Este comparativo del interés en línea de los últimos siete días, es una mirada de lo que viene en la recta política que se avecina. El domingo 26 de octubre, Pacto Histórico definirá en consulta interna a su candidato único, mientras que el Centro Democrático hará lo propio a través de encuesta, con miras a llegar fortalecidos a las consultas interpartidistas previstas para marzo próximo.
De esos procesos saldrán los aspirantes en firme que disputarán la primera vuelta presidencial en mayo de 2026 en una carrera en la que la influencia digital será decisiva para consolidar liderazgos y conquistar electores.
Lea: EXDIRECTOR NACIONAL DEL RIESGO DECLARARÁ CONTRA SENADORA ANTIOQUEÑA
LOS DEL PACTO
En el análisis para la última semana en Colombia, se observa que entre los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico quien concentra mayor interés en internet es Carolina Corcho.
La exministra de Salud mantiene un nivel de búsqueda sostenido y superior al de sus competidores, alcanzando varios picos notables entre el 10 y el 12 de septiembre.
Su presencia digital refleja que está en el centro de la conversación política, probablemente por su rol en los debates sobre la reforma a la salud y su activismo político.
En contraste, Iván Cepeda, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar registran un interés intermedio. El exalcalde de Medellín aparece con picos esporádicos, especialmente asociados a coyunturas mediáticas, pero sin alcanzar la intensidad de Corcho.
En el caso de Iván Cepeda su interés ha sido bajo y con presencia intermitente en comparación con otros precandidatos. Aunque aparece con picos ocasionales, estos no alcanzan niveles significativos ni logran sostenerse en el tiempo, lo que indica que su figura, a pesar de su peso como senador y referente de la izquierda, no está generando un eco digital fuerte en este momento.
Bolívar, por su parte, mantiene un comportamiento similar, con fluctuaciones constantes, aunque con menor fuerza y estabilidad en las búsquedas, lo que sugiere que su protagonismo actual en redes y medios no logra consolidar una atención sostenida como en años anteriores.
Por último, María José Pizarro y Susana Muhamad presentan un nivel bajo de consultas, casi marginal en comparación con los otros nombres. Sus curvas son muy planas, sin picos relevantes, lo que muestra que, pese a su peso político en el Congreso y el Gobierno, no están captando aún la atención digital como precandidatas.
La medición semanal evidencia que el Pacto Histórico enfrenta un panorama desigual, Corcho gana terreno en la opinión pública digital, Cepeda, Quintero y Bolívar se mantienen en una disputa secundaria, mientras Pizarro y Muhamad aún no logran despegar en la conversación ciudadana.
Escucha: PETRO ENTRE CANTINFLAS Y LA CHIMOLTRUFIA
LOS DE CENTRO DEMOCRÁTICO
El comparativo de búsquedas de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático en la última semana muestra que María Fernanda Cabal mantiene el liderazgo en interés digital.
Sus picos de búsqueda, en varias ocasiones cercanos al valor máximo de la escala, la posicionan como la figura más visible del uribismo en internet. Su discurso frontal y constante presencia en medios y redes sociales parecen sostener esa atención ciudadana.
Ahora, el interés en internet no mide aspectos positivos ni negativos por lo que el rifirrafe entre la viuda de Uribe Turbay y Cabal generará mucha más conversación en redes y plataformas en los próximos días.
Paloma Valencia ocupa un segundo lugar, con un interés más estable y constante, aunque sin alcanzar la fuerza de Cabal. La senadora ha logrado mantenerse en la conversación pública con algunos momentos de repunte, especialmente hacia el 10 y 12 de septiembre.
Miguel Uribe Londoño, en contraste, muestra un nivel bajo de búsquedas en comparación con mediciones anteriores y apenas aparece en picos aislados, lo que refleja que no está logrando consolidar protagonismo digital frente a las senadoras más mediáticas del partido.
Por su parte, Paola Holguín y Andrés Guerra registran un interés marginal en comparación con el resto. Sus apariciones en la gráfica son esporádicas y con valores mínimos, evidenciando un rezago frente a las otras figuras del Centro Democrático.
En conclusión, la batalla por el control de la atención digital dentro del partido está claramente dominada por Cabal, y, en menor medida, por Valencia, mientras que el resto de los precandidatos permanecen en una zona de baja visibilidad en la conversación pública.
Lea: SEPTIEMBRE NEGRO PARA EL GOBERNADOR
LOS DE DERECHA
El análisis de los precandidatos presidenciales de la llamada “Derecha Pura” en la última semana deja en evidencia un claro dominio de Abelardo De La Espriella.
El abogado mantiene un nivel de búsquedas muy superior al de sus competidores, con picos constantes que lo posicionan como la figura con mayor presencia digital en este grupo. Su estilo mediático y su constante exposición en debates políticos y redes sociales parecen traducirse en un interés sostenido de la ciudadanía.
En segundo plano aparece Vicky Dávila, quien logra algunos repuntes en el interés digital, aunque muy por debajo de las cifras que posee De la Espriella.
La periodista y ahora figura política mantiene una curva activa, pero intermitente, lo que sugiere que despierta conversación en momentos puntuales, posiblemente asociados a controversias o declaraciones.
Germán Vargas, pese a ser un político de trayectoria y peso electoral, muestra apenas leves incrementos en búsquedas, reflejando un interés moderado que no alcanza a competir con los dos primeros.
En el caso de Juan Carlos Pinzón y Santiago Botero, su relevancia en el buscador es mínima. Pinzón aparece con picos bajos y dispersos, mientras que Botero prácticamente no figura en la conversación digital.
Este comportamiento indica que, dentro de este bloque político, la atención ciudadana está concentrada en personalidades con fuerte presencia mediática como De la Espriella, y, en menor medida, Dávila, mientras que el resto de los nombres aún no logra insertarse con fuerza en el radar de los usuarios de internet.
Lea: OTRO GOLPE PARA EL GOBERNADOR: SE HUNDIÓ REFERENDO DE AUTONOMÍA FISCAL
LOS TIBIOS
El seguimiento de los precandidatos presidenciales de centro o independientes durante la última semana refleja un panorama fragmentado y con bajos niveles de interés en comparación con otros bloques políticos.
Sergio Fajardo aparece como uno de los más visibles, con picos de búsqueda esporádicos y moderados, aunque sin la fuerza que lo caracterizó en campañas anteriores. Su presencia digital parece estar ligada a momentos puntuales de coyuntura, más que a un interés sostenido de la ciudadanía.
Claudia López, por su parte, muestra un desempeño más dinámico, con repuntes constantes a lo largo de la semana, especialmente hacia el 11 y 12 de septiembre, que la ubican como la figura con mayor atención entre los “tibios”.
La exalcaldesa de Bogotá concentra búsquedas superiores a las de Fajardo y a las de Juan Daniel Oviedo, quien pese a su perfil técnico y económico apenas logra despertar interés en momentos muy aislados.
Así mismo, Juan Manuel Galán y Aníbal Gaviria registran presencia mínima. Galán aparece en una o dos ocasiones con picos bajos, lo que refleja el poco eco digital de su discurso, mientras que Gaviria alcanza un pico alto pero aislado, probablemente asociado a la controversia judicial que enfrenta.
En conclusión, el centro sigue sin consolidar una figura dominante en el debate digital, López gana terreno, Fajardo mantiene cierta recordación, pero el bloque en general sigue mostrando debilidad en la conversación pública en internet.
Visítanos en nuestras Redes Sociales
ASÍ LAS COSAS
El comparativo de la última semana muestra que en el bloque de derecha pura Abelardo De La Espriella domina ampliamente con un interés sostenido y muy superior al resto, seguido a distancia por Vicky Dávila.
En el Pacto Histórico, Carolina Corcho es la que marca la pauta con una curva de búsquedas constante y elevada, dejando rezagados a Iván Cepeda, Gustavo Bolívar y Daniel Quintero, mientras que Pizarro y Muhamad prácticamente no aparecen.
En el Centro Democrático, María Fernanda Cabal lidera con picos altos y frecuentes con Paloma Valencia en un segundo plano, pero aún activa, mientras que Uribe Londoño, Holguín y Guerra se mantienen con baja visibilidad.
En contraste, el bloque de centro o independientes muestra un panorama mucho más fragmentado y débil. Claudia López sobresale con algunos repuntes que la convierten en la más visible de su grupo, aunque lejos de los niveles de Cabal, Corcho y De La Espriella.
Sergio Fajardo conserva algunos picos intermitentes y Aníbal Gaviria registra un interés puntual ligado a coyunturas judiciales, pero en general los “tibios” no logran consolidar una presencia digital destacada.
Los liderazgos en internet durante la última semana están concentrados en Cabal, Corcho y De la Espriella, mientras que el centro sigue relegado en la conversación pública digital.
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel