Con o sin consultas internas en octubre, Google Trends revela a los precandidatos con mayor visibilidad en internet. De la Espriella y Cabal en la derecha, Iván Cepeda en la izquierda y Sergio Fajardo en el centro, son quienes marcan la pauta en la opinión pública digital.
Lea: PACTO HISTÓRICO PIDE APLAZAR CONSULTAS INTERNAS HASTA NOVIEMBRE
El posicionamiento en internet es uno de los termómetros clave para medir la fuerza de precandidatos presidenciales, debido a que la influencia digital impacta directamente en la opinión de los electores, consumidores de redes sociales y de la prensa digital.
La última semana, Google Trends evidenció quiénes logran mayor atención en cada espectro político: Abelardo De La Espriella y María Fernanda Cabal en la derecha, Iván Cepeda en la izquierda y Sergio Fajardo en el centro.
Cada uno refleja no sólo el interés coyuntural que despierta, sino también la capacidad de mantenerse en el radar de un electorado cada vez más conectado a la agenda mediática.
En ese contexto, los picos de búsquedas y la estabilidad en la conversación digital se convierten en una ventaja estratégica, que anticipa quiénes llegan con mayor fuerza a esa primera medición electoral.
La batalla por la visibilidad en internet es, en muchos casos, la antesala de la disputa en las urnas.
PACTO HISTORICO
El análisis muestra un panorama fluctuante en el interés digital hacia los precandidatos presidenciales del Pacto Histórico.
Daniel Quintero, a pesar de sus recientes escándalos judiciales, logra picos de búsquedas muy altos en comparación con sus competidores, lo que refleja que su nombre sigue generando controversia y debate en la opinión pública.
Sin embargo, estos picos no son constantes y tienden a descender con rapidez, evidenciando un interés más asociado a coyunturas noticiosas que a un respaldo sostenido.
Por el contrario, Iván Cepeda se mantiene como uno de los nombres con mayor estabilidad en las búsquedas con registros que lo ubican en un nivel medio-alto durante gran parte de la semana.
Su visibilidad digital parece responder a la solidez de su trayectoria política como senador y a su activa participación en debates nacionales.

Por su parte, Gustavo Bolívar, quien ya no quiere hacer campaña con su coequipero Daniel Quintero, enfrenta una presencia más discreta, presenta momentos de repunte ligados a su constante actividad en redes sociales y a su rol como figura crítica del gobierno.
En contraste, María José Pizarro y Carolina Corcho muestran desempeños más modestos en el interés digital, aunque con apariciones relevantes en ciertos momentos de la semana.
Esto sugiere que, si bien todavía no despiertan un volumen de búsquedas comparable al de Cepeda y Quintero, logran posicionarse en coyunturas específicas, especialmente cuando intervienen en debates de salud pública o en la agenda legislativa.
El interés en internet revela una competencia interna en Pacto Histórico fragmentada, Quintero genera ruido por la polémica, Cepeda marca estabilidad política y los demás precandidatos buscan consolidar su visibilidad en medio de un electorado digital en constante movimiento.
Finalmente, Susana Muhamad aparece con un desempeño más pobre y discreto, reflejando que todavía no ha podido construir un posicionamiento digital frente a sus competidores más visibles.

LA DERECHA

Entre los precandidatos presidenciales de derecha, Abelardo De La Espriella se destaca con claridad en el interés digital.
Sus picos de búsqueda alcanzan los niveles más altos del grupo, lo que sugiere una gran visibilidad mediática y capacidad para captar la atención pública, probablemente por su estilo confrontacional y su activa presencia en redes sociales.
Este comportamiento lo posiciona como el aspirante de derecha con mayor impacto en la conversación digital reciente.
En contraste, Vicky Dávila y Germán Vargas mantienen un interés intermedio con repuntes puntuales ligados a coyunturas específicas.
Dávila, logra un flujo constante de búsquedas que evidencia su capacidad para mantenerse en la agenda de opinión, mientras, Vargas Lleras, aunque con menor dinamismo, aparece con picos aislados que reflejan su peso como exvicepresidente y referente tradicional del sector, aunque aún sin consolidar un protagonismo sostenido en el escenario digital.
Por su parte, Santiago Botero y Juan Carlos Pinzón registran los niveles más bajos de interés en internet durante la semana con apariciones esporádicas y de poca intensidad.
Esto indica que, pese a ser nombres conocidos en ciertos círculos, todavía no logran despertar un volumen significativo de búsquedas que los acerque al nivel de sus competidores más fuertes.
En conclusión, la derecha muestra un panorama en el que De la Espriella acapara la atención digital, mientras Dávila y Vargas Lleras luchan por sostener relevancia y otros precandidatos buscan ganar espacio en un electorado aún poco conectado con sus propuestas.
Visítanos en nuestras Redes Sociales
LOS DE CD
El análisis de la última semana muestra que dentro del Centro Democrático María Fernanda Cabal se posiciona como la figura más buscada en internet con un arranque muy alto que supera a todos sus competidores.
Su protagonismo digital responde a su estilo confrontacional y su capacidad para generar debates mediáticos, lo que le da un papel central en la conversación política de la derecha.
Sin embargo, después de ese pico inicial que presumimos fue en rifirrafe con la viuda de Miguel Uribe Turbay, su interés desciende, aunque sigue siendo la más visible del grupo.
En segundo lugar, aparece Paola Holguín con un repunte que logra incluso acercarse al máximo de búsquedas en un momento de la semana.
Esto muestra que, aunque no tiene un interés sostenido tan fuerte como Cabal, logra captar la atención cuando interviene en temas coyunturales.
Paloma Valencia, por su parte, se mantiene con un nivel bajo pero constante, reflejando que su visibilidad digital está presente, aunque sin alcanzar grandes picos de búsqueda.
Por su parte, Miguel Uribe Londoño y Andrés Guerra registran los desempeños más bajos en términos de interés en internet con una participación muy marginal en las búsquedas.
Esto sugiere que, al menos en el escenario digital, no logran despertar un protagonismo relevante frente a sus competidores internos.

El Centro Democrático muestra un panorama dominado por la fuerza mediática de Cabal, con Holguín y Valencia disputando un segundo lugar intermedio, mientras que Uribe Londoño y Guerra permanecen en un margen de menor visibilidad.
Lea: LAS 530 MIL FIRMAS DE LIZCANO
EL CENTRO
Con los precandidatos presidenciales de centro se evidencia un escenario de bajo interés digital con un sólo protagonista destacado, Sergio Fajardo.
El exalcalde y exgobernador registra un pico pronunciado que lo coloca muy por encima de sus competidores, lo que refleja que su nombre aún conserva la capacidad de generar atención mediática cuando interviene en coyunturas específicas, aunque el resto del tiempo su nivel de búsquedas es bajo.
Claudia López, en contraste, muestra un interés más discreto pero constante, lo que sugiere que sigue siendo una figura reconocida y con cierta recordación digital, aunque sin grandes repuntes que marquen tendencia.
Juan Manuel Galán del Nuevo Liberalismo, apenas registra movimientos en las búsquedas, lo que refleja que su visibilidad en internet es limitada y no logra competir en relevancia con los liderazgos más consolidados.

Por su parte, Juan Daniel Oviedo y Mauricio Lizcano casi no aparecen en el radar digital, lo que evidencia que, pese a su reciente proyección política, aún no alcanzan a despertar el interés del electorado conectado.
El centro político muestra una debilidad clara en la competencia digital. Sólo Fajardo logra un protagonismo ocasional, mientras los demás precandidatos siguen luchando por posicionarse en un espacio donde la atención pública es todavía marginal.
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
LOS “DESPETRIZADOS”
Los precandidatos presidenciales que ya han tomado distancia del petrismo muestran un contraste marcado entre Mauricio Lizcano y Roy Barreras.
El exsenador y actual precandidato Mauricio Lizcano apenas registra picos discretos de interés digital lo que refleja un posicionamiento aún en construcción y dependiente de coyunturas puntuales como el anuncio de su recolección de firmas o intervenciones en medios.
Por su parte, Roy Barreras, aunque ha perdido protagonismo político frente a épocas anteriores, sigue siendo capaz de captar la atención en internet con varios repuntes visibles, lo que sugiere que su perfil mediático y su estilo generan debate. Sus picos superan en intensidad a los de Lizcano, consolidándolo como el más visible de los recién “despetrizados” en el escenario digital reciente.
El panorama evidencia que Barreras mantiene un capital político que le permite permanecer en la conversación pública, mientras Lizcano intenta abrirse espacio con una estrategia de consolidación progresiva.
Ambos reflejan que alejarse de Petro no implica necesariamente invisibilidad, pero sí los obliga a construir narrativas propias para sostenerse en el radar digital del electorado.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
LOS PRIMEROS DE CADA LOTE
Entre los precandidatos presidenciales de cada sector, los liderazgos digitales se concentran en figuras con alto nivel de exposición mediática o capacidad de generar polémica.
En la derecha, Abelardo De La Espriella se posiciona con fuerza gracias a sus intervenciones directas y de confrontación.
En el Centro Democrático, María Fernanda Cabal encabeza con picos iniciales muy altos que superan ampliamente a sus competidores internos.
En la izquierda, Iván Cepeda se destaca por su estabilidad en búsquedas, fruto de su papel protagónico en el Congreso, su defensa del proceso de paz y la investigación que le ganó a Uribe, mientras que, en el centro, Sergio Fajardo sobresale con un pico muy marcado, lo que evidencia que aún conserva la capacidad de movilizar interés digital en coyunturas específicas.

La comparación deja en claro que cada espectro político tiene un referente visible en internet. De la Espriella y Cabal en la derecha, Cepeda en la izquierda y Fajardo en el centro.
Sin embargo, mientras Cabal y De La Espriella se sostienen en la controversia y la confrontación, Cepeda refleja una estabilidad más asociada a su trayectoria política.
Fajardo conserva un capital digital ocasional, aunque limitado frente a sus mejores momentos pasados. Esto sugiere que, en la competencia por la visibilidad en redes, la derecha mantiene mayor capacidad de generar ruido inmediato, la izquierda garantiza consistencia y el centro enfrenta el reto de sostener relevancia más allá de momentos aislados.
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel




