jueves, noviembre 6, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

EL PULSO DIGITAL DEL FRENTE AMPLIO: ¿QUIÉN DOMINA EL INTERÉS EN LA RED ANTES DE ENCUESTAS OFICIALES?

Las mediciones de Google Trends revelan una clara diferencia entre los precandidatos de izquierda democrática que competirán en el Frente Amplio en marzo de 2026. Mientras Iván Cepeda lidera el interés en internet, otros como Roy Barreras, Clara López y Camilo Romero enfrentan el reto de ganar visibilidad justo cuando se reactivan las encuestas acreditadas por el Consejo Nacional Electoral.

Escuche: LOS PODEROSOS Y SUS JUGUETES

El análisis comparativo de tendencias en Google Trends durante los últimos 30 días permite observar el pulso digital entre los principales precandidatos que participarán de las consultas interpartidistas para definir en marzo próximo su aspirante único a la primera vuelta en las elecciones presidenciales.

En un contexto en el que la comunicación política se disputa cada vez más en el terreno de las redes sociales y medios digitales, el posicionamiento en internet se convierte en un indicador clave del nivel de recordación, debate y visibilidad de cada figura ante un electorado hiperconectado.

La influencia del algoritmo, los picos de búsqueda y la viralidad de los discursos están moldeando la percepción ciudadana mucho antes de que los candidatos pisen los escenarios de campaña formal.

Sin embargo, este panorama digital coincide con un nuevo momento debido a que a partir de este mes de noviembre se reanudan las encuestas de intención de voto realizadas por firmas registradas ante el Consejo Nacional Electoral, las que habían estado suspendidas por ley durante el proceso de inscripción de movimientos y consultas partidistas.

En este escenario, Google Trends ofrece pistas sobre la atención pública hacia los candidatos de la izquierda democrática.

De ese grupo, que incluye a Iván Cepeda, Roy Barreras, el desahuciado Daniel Quintero, Clara López, Camilo Romero, Carlos Caicedo y Luis Gilberto Murillo, sólo uno llegará a la primera vuelta presidencial en mayo de 2026 para competir con las fuerzas del centro y la derecha por el futuro político de Colombia.

El análisis durante los últimos 30 días en Colombia muestra que Daniel Quintero mantuvo el mayor nivel de interés en las búsquedas web entre los tres principales precandidatos que se hicieron medir en la consulta del 26 de octubre.

Hoy “Pinturita” no existe, se enmudeció, se desapareció de las redes sociales debido a la desinformación, además que el enredo jurídico y legal que se presentó en torno a su inscripción como precandidato, lo convierten en sólo una «persona natural» que aspira, aire o coca. Su pico más alto se registró alrededor del 14 de octubre, coincidiendo con las peleas sobre su participación en la consulta del Pacto Histórico y las investigaciones en su contra.

Por su parte, Iván Cepeda, identificado con la línea más ideológica del Pacto Histórico, tuvo un fuerte repunte hacia el 24 de octubre, cuando fue protagonista de la agenda mediática por su defensa del presidente Gustavo Petro y sus posiciones en torno a la elección interna del Frente Amplio.

Lea: METIDA DE PATAS DE MAURICIO CÁRDENAS, PROMESA DE VIVIENDA VIOLÓ CÓDIGO PENAL

Ese ascenso marcó el segundo mayor nivel de búsquedas entre los candidatos analizados, superando ampliamente a Roy Barreras, Claudia López y Mauricio Lizcano, quienes mantuvieron un interés mucho más estable, pero sin picos notables.

En conjunto, los datos revelan que la conversación digital dentro del espectro de la izquierda colombiana está dominada por Cepeda, mientras que Barreras, López y Lizcano permanecen rezagados en el interés público.

El fenómeno sugiere que las audiencias de izquierda están observando la trayectoria ideológica del senador Cepeda por lo que anticipa una contienda interna intensa dentro del Frente Amplio en la que el respaldo en redes y la visibilidad digital podrían ser determinantes para consolidar la candidatura única del bloque alternativo.

Así mismo, Google Trends confirma una marcada diferencia entre los precandidatos del Frente Amplio que competirán en marzo de 2026.

Mientras Iván Cepeda dominó la conversación digital con picos de búsqueda notoriamente más altos, precandidatos como Clara López, Camilo Romero, Carlos Caicedo y Luis Gilberto Murillo, presentan un interés en internet mucho más moderado.

Lea: ENCUESTAS EQUIVOCADAS, FAVORABILIDAD DE PETRO ES DEL 11 NO 35%

Este comportamiento refleja una división clara entre los líderes que concentran atención mediática nacional y los que mantienen presencia limitada ante la agenda pública.

En el último mes, Camilo Romero, por ejemplo, medio logra algunos repuntes de búsqueda con alzas entre el 14 y el 28 de octubre, posiblemente impulsadas por sus críticas contra la dirigencia del Pacto Histórico.

Clara López y Carlos Caicedo exhiben tendencias estables pero discretas, mientras Luis Gilberto Murillo se mantiene en los niveles más bajos de visibilidad, sin alcanzar picos significativos.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

La conclusión es clara, si la consulta del Frente Amplio de marzo próximo, reflejan las tendencias de interés en línea, el peso electoral podría inclinarse hacia quien hoy lidera las búsquedas, Cepeda, dejando atrás a Barreras, Romero, López, Caicedo y Murillo ante el desafío de fortalecer su narrativa y presencia mediática para no quedar relegados en una contienda que ya empieza a definirse en el terreno digital.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.