martes, noviembre 25, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

CARRERA DIGITAL CALIENTA RECTA FINAL PARA CONSULTAS EL 26 DE OCTUBRE

A menos de un mes de las consultas internas, Quintero, De La Espriella, Cabal y Fajardo lideran el interés en internet, marcando el pulso de una contienda que definirá la carrera hacia las interpartidistas de marzo y la primera vuelta presidencial en mayo de 2026.

Escuche: MADURO, HONORIS CAUSA

El comparativo de los precandidatos presidenciales más visibles en internet durante los últimos 8 días revela cómo la competencia política ya no sólo se libra en plazas públicas, sino principalmente en la carrera digital.

Las métricas de Google Trends muestran a Quintero desde la izquierda, Abelardo De La Espriella en la derecha, María Fernanda Cabal en Centro Democrático y Sergio Fajardo en el centro como los nombres que concentran mayor interés en sus sectores.

Este posicionamiento en la web refleja la capacidad de cada aspirante para mantenerse en la conversación diaria de redes sociales y prensa digital, influyendo directamente en la percepción de los electores.

La importancia de este liderazgo digital radica en que estamos a menos de un mes de las consultas internas de octubre, un primer filtro que permitirá medir fuerzas reales y proyectar candidaturas hacia las consultas interpartidistas de marzo próximo, en la que se definirán los finalistas para la primera vuelta presidencial en mayo de 2026.

En este escenario, la visibilidad en internet se convierte en un factor estratégico: quien logre dominar la atención digital tendrá mayores posibilidades de incidir en la opinión pública y capitalizar ese impacto en las urnas en un país donde el electorado cada vez más consume política a través de pantallas.

Lea: CREEMOS INSCRIBIÓ COMITÉ DE FIRMAS Y LISTA A CONGRESO

LOS TRES DEL PACTO

El análisis en los últimos ocho días muestra una competencia muy pareja entre Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho, los precandidatos del Pacto Histórico que medirán fuerzas en la consulta del próximo 26 de octubre.

Daniel Quintero registra los picos más altos, con momentos en los que su nombre domina claramente la conversación digital, reflejando que su estrategia de alta exposición mediática y la polémica que rodea sus intervenciones lo mantienen en el centro de la agenda. Sin embargo, sus repuntes son inestables y responden más a coyunturas que a un interés sostenido.

Iván Cepeda, por su parte, se consolida como el más constante en términos de búsquedas. Aunque sus picos no son tan elevados como los de Quintero, mantiene una presencia regular a lo largo de los días, lo que sugiere una base sólida de interés asociada a su papel en el Congreso y a su imagen de figura histórica de la izquierda. Su capacidad de mantener visibilidad sin depender de escándalos le da un aire de estabilidad y seriedad dentro de la competencia.

Carolina Corcho aparece con un comportamiento intermedio con algunos repuntes significativos, especialmente ligados a coyunturas de salud pública o a sus apariciones en medios. Aunque no logra el protagonismo de Quintero ni la regularidad de Cepeda, su presencia digital muestra que ha logrado posicionarse como una alternativa reconocida dentro del electorado progresista.

En conclusión, a menos de un mes de la consulta, Quintero se impone en picos de interés, Cepeda en estabilidad y Corcho en un crecimiento paulatino que podría sorprender en la recta final.

Lea: BOLÍVAR REVELÓ SU PLAN B: SI QUINTERO GANA EN OCTUBRE, ÉL SE ATRAVIESA EN MARZO

LOS DE DERECHA

El análisis muestra un claro dominio de Abelardo De La Espriella dentro de los precandidatos presidenciales de derecha. Su nombre se mantiene en el primer lugar de búsquedas con un promedio alto y picos constantes que reflejan su gran capacidad para captar atención en la conversación digital. Su estilo mediático, sumado a la polémica que suele generar, lo posiciona como el referente más visible de este sector en redes y prensa digital.

En segundo lugar, aparece Vicky Dávila con un nivel de interés menor pero constante lo que evidencia que su figura marcada por su trayectoria periodística y su incursión política logra mantenerse en la discusión pública.

Aunque sus picos no alcanzan los de Abelardo, su presencia digital muestra regularidad, lo que podría consolidarse en la medida en que fortalezca su campaña.

Por su parte, Juan Carlos Pinzón y Santiago Botero tienen un comportamiento más discreto.

Pinzón alcanza algunos repuntes puntuales, probablemente relacionados con sus recientes visitas políticas y declaraciones en Antioquia, pero sin sostener un promedio alto.

Botero, en cambio, registra el interés más bajo del grupo, con apariciones casi marginales.

En conclusión, el bloque de derecha está dominado por De La Espriella como figura digital central, mientras Dávila se consolida en un segundo plano y los demás precandidatos aún no logran un posicionamiento relevante en internet.

Lea: PINZÓN EN ENVIGADO BUSCA CONSOLIDAR LA DERECHA

LOS DE CD

El comparativo muestra que María Fernanda Cabal lidera el interés digital entre los precandidatos presidenciales del Centro Democrático.

Su nombre registra los picos más altos y un promedio sostenido que la mantiene en el primer lugar de las búsquedas, reflejando que sigue siendo la figura más visible y con mayor capacidad de generar debate dentro de su partido.

Cabal logra capitalizar su estilo confrontacional y su alta exposición mediática para mantenerse en la conversación digital.

En segundo plano aparece Miguel Uribe Londoño con un comportamiento más discreto pero constante, lo que evidencia un interés que crece en torno a su perfil dentro del uribismo.

Paloma Valencia, por su parte, sorprendió en este periodo con un pico muy marcado alrededor del 1 de octubre, que la ubicó momentáneamente en el centro de la atención digital, aunque su promedio general se mantiene por debajo del de Cabal y Uribe.

Paola Holguín y Andrés Guerra registran los niveles más bajos de interés en internet con apariciones esporádicas y de baja intensidad. Aunque ambos conservan visibilidad en el debate interno del partido, en la arena digital no logran competir con la fuerza de Cabal ni con la presencia creciente de Uribe y Valencia.

En conclusión, el pulso en redes muestra a Cabal como la precandidata más fuerte, con Uribe y Valencia disputando un segundo lugar, mientras que Holguín y Guerra permanecen rezagados en la competencia por la atención de los electores digitales.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

LOS DE CENTRO

El análisis de los últimos ocho días muestra que, entre los precandidatos de centro, Claudia López se posiciona como la figura con mayor interés en internet.

Su nombre registra varios repuntes importantes, incluido un pico destacado hacia el 1 de octubre, lo que refleja que sigue teniendo un fuerte impacto mediático y capacidad de generar conversación digital. Su estilo y la recordación de su paso por la Alcaldía de Bogotá mantienen vigente su presencia en la agenda política.

Sergio Fajardo, por su parte, presenta un comportamiento más discreto, aunque con algunos picos de interés que lo ubican momentáneamente en el centro de las búsquedas.

Sin embargo, en comparación con López, sus apariciones son más esporádicas y no logran sostener un promedio elevado. Esto muestra que, pese a su trayectoria y reconocimiento como excandidato presidencial, ha perdido parte del protagonismo digital que lo caracterizó en ciclos electorales anteriores.

En contraste, Juan Daniel Oviedo registra el nivel más bajo de interés digital, con un comportamiento casi plano a lo largo de los últimos días. Aunque ha intentado abrirse paso con propuestas técnicas y una imagen de renovación, su presencia en búsquedas aún no alcanza a consolidarse frente a López y Fajardo.

En conclusión, el centro está marcado por un claro liderazgo digital de Claudia López, un Fajardo con influencia intermitente y un Oviedo que enfrenta el reto de hacerse visible en la arena política digital.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

LOS PRIMEROS

El comparativo muestra que Daniel Quintero, el colado de la izquierda, se mantiene como el precandidato con los picos de interés digital más altos, gracias a su presencia mediática constante y la controversia que generan sus declaraciones.

En la derecha, Abelardo De La Espriella domina con un promedio sostenido, reflejando su habilidad para captar la atención digital con intervenciones directas y de alto impacto.

Mientras tanto, en el Centro Democrático, María Fernanda Cabal ocupa el primer lugar de búsquedas, aunque con menor intensidad que Quintero y De La Espriella, pero con una regularidad que confirma su posicionamiento en el interior del uribismo.

En contraste, Sergio Fajardo representa al centro con un interés más discreto y picos intermitentes, lo que indica que conserva recordación en la opinión pública, aunque sin la fuerza digital de años anteriores.

En síntesis, Quintero se impone con intensidad, De La Espriella en consistencia, Cabal en estabilidad dentro de su partido, y, Fajardo, mantiene una visibilidad reducida pero aún vigente.

El panorama digital refleja que la disputa presidencial ya se libra en la arena de la opinión en línea, donde el ruido mediático y la capacidad de sostener relevancia marcan la diferencia.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.