martes, abril 29, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

TIRO AL BLANCO N° 194

SECRETO A VOCES

El periodista Alfonso Cruz de RCN Radio en Cali fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá por el trabajo: “Periodismo prepago, fletado e indigno”, en el que evidencia nuevamente lo que sabemos todos los que laboramos en este gremio.

Es una verdad inocultable, es un secreto a voces, a gritos, tanto peca el que recibe la paga como el que paga por pecar. Pero la permanente crisis del periodismo por la forma en que se financia no debe ser un problema. El problema es dejar de decir la verdad…
En la inauguración de la Sala de Prensa del Centro de Convenciones y Espectáculos Plaza Mayor, durante la celebración del día del periodista, ágape al que acudieron periodistas y otros discapacitados; dos colegas recordaron la frase del escritor, ensayista, militar, guionista, periodista estadounidense y candidato al Premio Nobel de Literatura Eugene Luther Gore Vidal, quien falleció hace seis meses en Los Ángeles. “El deber de todo escritor es decir la verdad, a menos que sea un periodista”. Escuchar Audio

Tanto peca el que recibe la paga como el que paga por pecar. La responsabilidad en este berenjenal, no solamente la tenemos los periodistas que de manera disimulada recibimos la paga. Los que pagan por pecar tienen también la responsabilidad de impedir que la ciudadanía se entere de la verdad, especialmente sobre las andanzas del gobierno y de los empresarios privados que invierten dineros en temporada electoral en el infierno, en el purgatorio y en el cielo, para quedar bien con todos y ganar o ganar.

Las influencias y las altas inversiones que han realizado desde hace 9 años desde que llegaron al escenario público la “nueva clase política” en medios de información a nivel nacional, generó la capacidad de frenar y ocultar ante la opinión pública muchas de sus actuaciones que desilusionarían a sus fieles seguidores en caso de revelarse.
La información que conocerá continuación, no pudo ser publicada en un medio de comunicación nacional producido en Bogotá por causa del amiguismo, la mano negra del Estado antioqueño, el permanente lobby y los jugosos contratos publicitarios que desde el gobierno seccional se hacen en la capital del país. Eso sin mencionar la Administración Municipal…

El discurso repetitivo del gobernador sobre la transparencia y lo sagrado que son los recursos públicos hacen que recuerde a mi sensei popular que frente a esta clase de casos manifiesta: “Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”.

La campaña a la Gobernación de Antioquia por el Partido Verde de Sergio Fajardo Valderrama 2012 – 2015, recibió entre varios aportes $40’000.000 (cuarenta millones de pesos), por el señor Álvaro León Zuluaga Giraldo que fueron reportados ante el Consejo Nacional Electoral y que cualquier ciudadano puede verificar en cnecuentasclaras.com 

Para el ciudadano promedio, totalmente desentendido de los intríngulis que se manejan entre empresarios y políticos, Álvaro León podría ser un viejito con plata con una pata en el más allá y la otra en una cascara de banano, a quien le sobraron “40 palitos” que decidió donarlos a la campaña electoral del actual Gobernador de Antioquia en el 2011.

Lo particular es que el nombre Álvaro León Zuluaga Giraldo, quien donó los “palitos”, coincide con el nombre de Álvaro León Zuluaga Giraldo, uno de los propietarios de la empresa Quipux creada por su hermano Hugo Alberto Zuluaga Giraldo el 13 de octubre de 1995 con un capital social de $1,5 millones. En la actualidad tiene un capital que supera los $1.200’000.000 (mil doscientos millones de pesos) y está representada legalmente por Álvaro León Zuluaga Giraldo, quien firma la mayoría de los contratos que esta empresa tiene en el país.

Lo cierto es que nada tiene de malo que un empresario aporte a una campaña política, cuando de ilegal no tiene nada y se practica desde hace tres siglos antes de Cristo, durante el imperio de los romanos, donde aprendimos a hacer política al pie de la letra.
Sergio Fajardo no puede negar que ha caído en el mismo pecado clientelista que les  critica a los otros políticos del departamento y la ciudad. Puede que con su pinta y la falta de correa en sus calzones lo diferencie de los demás, pero en el fondo, es más de lo mismo.

La relación y amistad entre Sergio Fajardo y el Representante Legal de Quipux, Álvaro León Zuluaga Giraldo viene de tiempo atrás y eso lo demuestra la participación de esta empresa privada desde el gobierno municipal del primer hombre de la ciudad en el año 2004.

Finalizando el año 2003 en la cuestionada Alcaldía Luis Pérez se inició el proceso de modernización de la Secretaría de Transportes y Tránsito, para la que se realizó una licitación declarada desierta, debido a que los participantes de ese momento no cumplían los requisitos exigidos.
Una vez se inicia el nuevo y sui generis gobierno de Sergio Fajardo en el 2004 a través de otro estudio se determinó entregar la modernización de la Secretaría de Transportes y Tránsito que dirigía José Fernando Ángel Pérez a la Empresa Emtelco, en ese entonces filial de Empresas Publicas de Medellín, EPM.
Sin embargo, Emtelco no pudo hacer ni adelantar ninguna clase de trabajo en la Secretaría de Tránsito, debido a que en ese mismo gobierno, Fajardo y el entonces Gerente de EPM Juan Felipe Gaviria, propusieron la escisión del negocio de las telecomunicaciones de Empresas Públicas que se logró a través del Acuerdo Nº 135 aprobado por el Cabildo Municipal y del que fue ponente el hoy Senador por Partido de la U, Germán Hoyos cuando era concejal por el liberalismo. De esa escisión, nace uno de los peores negocios y mal administrados, según analistas y algunos concejales de Medellín: UNE Telecomunicaciones.

Como la licitación para la modernización de los servicios, información y registro de comparendos de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín fue declarada desierta en el gobierno de Luis Pérez, la administración de Sergio Fajardo la adjudicó de manera directa, es decir, se la entregó a dedo a la empresa Quipux para que iniciara esa tarea en el año 2006.

Ese contrato, para evitar violar la Ley 80 de Contratación tuvo más de un “Otro Sí”, en otras palabras, se le metieron las adiciones presupuestales necesarias para el cumplimiento del objeto del contrato.
En el año 2010, exactamente en el tercer año del mandado del Alcalde Alonso Salazar, surge la necesidad de instalar en la ciudad panales electrónicos e inteligentes de información y cámaras de video para la supervisión del flujo vehicular en la ciudad. Con UNE Telecomunicaciones, mientras transcurría la semejante dictadura de Horacio Vélez de Bedout y la Secretaría de Transportes y Tránsito del académico y conocido en el bajo mundo como «El Hombre de los Semáforos», Ricardo Smith Quintero se realizaron más “Otro Sí” para la instalación de paneles y cámaras por toda la ciudad.
Hay que tener en cuenta un detalle. Para garantizar el sostenimiento y la rentabilidad de los paneles inteligentes y las cámaras de video se realizó una inversión inicial de $65.000’000.000 (sesenta y cinco mil millones de pesos) aportados inicialmente por UNE Telecomunicaciones, XM filial de ISA y Quipux que invirtió el monto mayor, una suma cercana a los $30.000’000.000 (treinta mil millones de pesos), para tener el control y manejo del negocio.
Los socios estaban seguros que las fotomultas iban a garantizar, no solamente el sostenimiento del negocio, sino también que iba a dejar ganancias considerables. Sin embargo, los participantes de la iniciativa, llegaron a varios acuerdos en caso de no obtener dicha rentabilidad. De presentarse una disminución considerable en el recaudo por concepto de fotomultas, al Municipio de Medellín le tocaría consignar los recursos necesarios para el sostenimiento y administración del negocio de las fotomultas, aspecto que en la actualidad es objeto de análisis. En otras palabras, Quipux nunca ha puesto en riesgo su inversión.

Quipux es una empresa antioqueña que desarrolló los dispositivos para la imposición de fotomultas por infracciones de tránsito, y además, participa de una cantidad considerable de contratos en varias de las secretarías de tránsito en el país.

Además, Quipux es también la empresa que en el 2006, el exministro de Transporte Andrés Uriel Gallego consiguió para adoptar en el país el modelo de Registro Único Nacional de Tránsito, Runt, criticado por su mal funcionamiento.
Esta empresa, según su web, “ha interconectado 236 organismos de tránsito, el Ministerio de Transporte y sus 19 direcciones territoriales, 250 centros de diagnóstico automotor, 465 centros de enseñanza, 286 centros de reconocimiento de conductores, siete aseguradoras, importadores y ensambladores de vehículos”.

Buscando las donaciones del Representante legal de la Empresa Quipux a la Campaña a la Gobernación de Fajardo, casi se me cae la retina por lo que encontré en el documento entregado por la misma campaña al Consejo Nacional Electoral, colgado en cnecuentasclaras.com

Entre los generosos aportantes encontré empresas que están con Dios y con el Diablo. Por ejemplo, la Fundación y Almacenes Éxito invirtieron recursos en las campañas de Fajardo, Aníbal, Federico Gutiérrez y Luis Pérez con un promedio aproximadamente de $30’000.000 (treinta millones de pesos). La Fundación Argos metió más plata en la campaña de Fajardo, pero también en las de Aníbal y Federico se hizo sentir. Mineros S.A. aportó $15’000.000 (quince milloncitos de pesos) para que Fajardo apoye la minería legal, la ilegal, nunca… Eso sin contar los aportes de Bancolombia, Medias Cristal, Transportes Medellín y RCN que se bajó de 26 palos.
Pero, eso es normal y totalmente lícito cada vez que se presenta una campaña electoral, en las que los grupos económicos ven provechoso participar económicamente para posteriormente pasar la factura. No pasa nada…
Lo que me dejó pensativo fueron las donaciones económicas que hicieron algunos de los periodistas de la ciudad, quienes se metieron la mano al bolsillo para aportar a la campaña de Fajardo. Ahora entiendo la furia de algunos, a quienes ni siquiera atienden de manera decente. Hoy se les ve caminar cabizbajos con lagrimitas en los ojos porque esa platica se perdió… Ver documento

PRÓXIMOS DÍAS

Bastante intriga generó el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez después del lanzamiento del libro “SECRETOS DE UN LÍDER”, texto biográfico sobre el político Álvaro Villegas Moreno, escrito por el periodista Germán Jiménez Morales.

Resulta que durante el lanzamiento oficial del libro que se realizó en el Country Club de El Poblado, y al que asistieron también el expresidente Álvaro Uribe y el exmagistrado Jesús Vallejo Mejía; se escucharon comentarios sobre los adelantos de los casos que estudia el Ministerio Público contra funcionarios y servidores del departamento y la ciudad.
Lo cierto es que para los próximos días se esperan duras sanciones para dirigentes antioqueños que la Procuraduría revelará más temprano que tarde…

No podía creer el comentario que una fuente seria, pero muy seria, asegura. Tengo que hacer la salvedad porque nunca se han publicado en este blog asuntos personales de personajes que actúan en el escenario público. Sin embargo, para esta primicia farandulera tuve que investirme con la asesoría de Frank Solano y “La Tata” Sierra.

Resulta que en los mentideros políticos y en la clase empresarial antioqueña andan comiendo prójimo de cuenta de Fajardo, a quien lo bautizaron con el remoquete de: “El Primer Suegro de Antioquia”.
Y así es, porque a mi modo de ver, lo único absolutamente precioso que tiene el gobernador no es Lucrecia, no, para nada, es Marianita Fajardo, su hija, quien puso sus ojitos en nada más y nada menos que en el Secretario de Infraestructura y posible aspirante a la Gobernación de Antioquia, Mauricio Valencia.
¡Qué picarón nos salió Don Mauro!, El nuevo Yerno de Antioquia”, se tiró en su matrimonio. Pero está en su derecho, no tiene porque vivir maluco porque como dicen en la calle: «Pa’ trapiche viejo, caña niña…”

El Contralor Auxiliar de Medellín, Rodrigo Mendoza Vega, está que brinca en una sola pata, debido a la renuncia del Diputado Guillermo Palacio, quien se le medirá a la campaña a la Cámara de Representantes por el grupo que comanda el actual Presidente de la Cámara, Augusto Posada Sánchez. Con la renuncia de Palacio en los próximos días, Mendoza tendrá la oportunidad de regresar a la Asamblea de Antioquia por dos años y medio.

En las mismas condiciones se encuentra el Secretario General de la Contraloría Municipal, Jaime Garzón, también por la renuncia del Diputado Liberal Julián Bedoya, quien echará suertes a la Cámara de Representantes en las próximas elecciones. Con la salida de Bedoya, tendría el paso libre el actual Personero de Medellín Rodrigo Ardila, pero éste anda feliz en la Alcaldía. Total, quien le sigue es Garzón que tampoco ve la hora de cambiar de cargo…

Por: Adolfo León Ospina Mejía

La situación de orden público en Medellín sigue deteriorándose día a día. El conflicto, que se creía reducido a sólo un sector de la ciudad hoy campea por toda ella sin ningún tropiezo, el cuerpo policial se aumenta permanentemente pero es insuficiente para la creciente ola delincuencial y las autoridades civiles intentan minimizar el asunto con publicidad engañosa que hace ver a Medellín como una ciudad tranquila, que superó su época aciaga y que ahora despunta como el ave fénix, generando un manto de celos de las otra ciudades del país que creen la fantasía generada por el gobierno local y publicitada de manera masiva y cómplice por los medios de comunicación.
La semana pasada, en pleno centro de la ciudad fue asesinado el Segoviano, en la comuna 13 encontraron el cadáver de dos niños de once y doce años con signos de tortura y hoy, después de mucho aguantar los transportadores de la comuna 8 se declararon en paro con tal descaro de la administración municipal que les exige respetar el derecho a la movilidad de los habitantes pero no garantizan el elemental derecho a la vida.
Día a día, se plantea la necesidad de cambiar la lucha contra la delincuencia de una punitiva, como la de ahora, a otra con perfil social que genere cambios en el pensamiento de la población medellinita, que cree alternativas laborales, que garantice el derecho a la alimentación, al estudio, a la recreación y a los servicios públicos.
Medellín tiene que repensarse y sobretodo debe hacerlo desde su nueva inclinación económica, pues  con toda seguridad, ésta generará más desempleo y cambiará los pocos valores sociales que aún nos mantienen con algún orden social.
Artículo anterior
Artículo siguiente
Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.