domingo, marzo 16, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

TIRO AL BLANCO N° 219

MÁS INTERROGANTES

Después de las declaraciones que entregó el hermano del Gobernador Sergio Fajardo, sobre la filtración de “dineros calientes” en la firma Fajardo Moreno, especialmente en la construcción del Proyecto Centro Comercial Soler Gardens, ubicado en la vía Las Palmas, y cuatro proyectos habitacionales más, se generan más interrogantes que aclaraciones.

Sí Andrés Fajardo, Representante Legal de la constructora de la familia del gobernador, argumenta que la empresa fue asaltada en su buena fe, no se entiende la causa, razón o circunstancia por la que en el contrato fiduciario no aparece, ni el nombre del confeso narcotraficante, Pedro Antonio Bermúdez Suaza alias “El Arquitecto”, ni el nombre de su empresa Completo Manejo de Servicios El Agrario S.A, como uno de los inversionistas en los proyectos.
La omisión de ambos nombres genera suspicacias y deja entrever que quisieron ocultar adrede los datos del narcotraficante preso en una cárcel de New York, Estadios Unidos. En el fidecomiso, que obviamente obtuvimos, y que además tiene de pelo parado al propietario de la fiduciaria Corficolombiana, Luis Carlos Sarmiento Angulo, contiene los nombres y las cédulas de cada uno los incautos inversionistas que metieron su dinero en Solar Gardens a quienes les han incumplido los acuerdos.
En el documento que la misma Jefe Jurídica de Fajardo Moreno, Juliana Saldarriaga Vélez, aclaró a la Fiscalía General de la Nación en donde metieron los “calientes” 13 mil millones de pesos, al “El Arquitecto” le correspondieron en Soler Gardens trece oficinas específicamente de la 701 a la 713, pero “extrañamente” se registraron a nombre de terceras personas.
La pregunta que deben hacerse las autoridades es qué hubiera pasado en caso de no haberse filtrado la información. A ojos de un buen tinterillo de la Alpujarra, los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito y testaferrato, para empezar, podrían imputársele al hermanito del primer hombre del departamento.
En el “irregular” fidecomiso, adelantado por Corficolombiana las oficinas 701, 702 y 703 se encuentran a nombre del señor Sergio David Congote Rodríguez, mientras que las 704, 705 y 706 están a nombre de Luis Fernando Congote Espinosa. La oficina 707 aparece a nombre de la Empresa Ferroflejes S.A. Las oficinas 709ª y 710 a nombre de Juan Carlos Arango Araque y finalmente la oficina 710 se encuentra también a nombre de Ángela María Lema Salazar y Juan Fernando Villegas Berrio. Las Oficinas 711, 712 y 713, se encuentran a nombre de la señora Erika María Tirado. Corficolombiana 00 – Corficolombiana 01 – Corficolombiana 02 – Corficolombiana 03 
El enredo de la Constructora Fajardo Moreno de propiedad de la familia del Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo por la filtración de dineros provenientes del narcotráfico tiene con dolor de cabeza al hombre más rico del país, el octogenario Luis Carlos Sarmiento Angulo, propietario de la fiduciaria Corficolombiana, además de varios bancos y el periódico El Tiempo.
La migraña es de tal proporción que el mismo Sarmiento le ordenó a sus subalternos solucionar rápidamente el tremendo bollo que podría afectar la reputación del banquero a nivel internacional, puesto que adelanta negocios con la banca extranjera, especialmente en los Estados Unidos y una posible inclusión en la denominada lista Clinton sería nefasto para sus intereses. La orden tiene que ver con reaccionar lo antes posible para evitar que la situación se caliente más de la cuenta.
Pero no es la primera vez que existen relaciones entre el multimillonario con los Fajardo. Durante la  Alcaldía de “Checho” entre el primero de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2007, el mandatario le compró las acciones de su propiedad que tenía en Orbitel, negocio de telefonía fija a larga distancia que iba para el piso y que todavía es materia de investigación por el sobrecosto que se pagó con dineros públicos en ese momento. Dicen que en ese negocito se pagaron más de 10 millones de dólares por comisión pero no se ha podido confirmar en que paraíso fiscal se hizo la consignación, aunque tenemos el nombre de quien la recibió…
GREMIOS CUESTIONADOS

Aunque el Gobernador Sergio Fajardo no baje a las cañerías por lo fétidas y hediondas  que huelen, como lo aseguró en una floja y penosa entrevista que le hicieron en El Colombiano, más temprano que tarde le tocará bajar a untarse de heces fecales para visitar a su familia, especialmente a su hermano Andrés Fajardo y al resto de sus primos hermanos, los Fajardo Willianson.

Los escándalos generados por los integrantes de la empresa familiar del mandatario seccional, sumados a los desaciertos con la concesión minera adjudicada al esposo de Beatriz White, quien tuvo que renunciar por la misma razón, son comidilla de los círculos más elitistas y gremios empresariales más altos de la ciudad.
En la última reunión de la Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas, ACEF, integrada por representantes y empleados de importantes entidades como el Metro de Medellín, Protección, Empresas Públicas de Medellín, Almacenes Éxito, Isagen, Corbeta S.A, Comfama, Cámara de Comercio, Peldar, Dann Regional S.A, Cueros Vélez y Hospital Pablo Tobón Uribe, entre otras importantes empresas estatales y privadas se trataron los temas de manera informal.
Argumentan que la situación para Sergio Fajardo es gravísima. Los escándalos de la Constructora Fajardo Moreno, la concesión minera que viola el régimen de inhabilidades a servidores y funcionarios públicos y los bonos por 300 mil millones de pesos que adjudicaron “dedocráticamente” para beneficiar a Bancolombia, una de las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño que financió su campaña a la Gobernación, son casos puntuales que tienen cojeando al mandatario seccional entre los gremios que siempre lo han apoyado.

Si la justicia de este país funciona, Sergio Fajardo debería ser investigado por recibir “dineros calientes” para financiar su campaña electoral a la Gobernación de Antioquia en el 2011 por parte de la firma Fajardo Moreno, que lavó dineros pertenecientes al confeso narcotraficante Pedro Antonio Bermúdez Suaza alias “El Arquitecto”.

Sin embargo, desde el piso 12 del Departamento aseguran que Fajardo no hace parte en la actualidad de la empresa familiar. Un escribiente de la ciudad, aseguró que a la Notaria 29 de Belén se acercaron los hermanitos Fajardo a firmar un protocolo o acuerdo de familia en el que se excluyeron a las respectivas esposas. El documento fue firmado por los hermanitos Fajardo entre el 2008 y 2009, con el fin de tener un manejo más privado y confidencial de los bienes y negocios de la familia, que suponemos también lo firmó el mandatario seccional.
Para infortunio de la misma familia, los acuerdos pactados no se cumplieron, debido a los problemas e inconvenientes de los negocios de su hermano Andrés, situación que generó que Rodrigo el otro hermano, se retirara del acuerdo para posteriormente demandar a la firma creada por su papá: La Constructora Fajardo Moreno. La incomodidad de Rodrigo tiene que ver con la entrega de lotes o bienes que su propio hermano Andrés ya tenía embargados.

Pero mientras todo eso pasa, Andrés Fajardo y su familia se van 45 días en primera clase para Europa y luego para la Argentina a jugar golf y a las espectaculares carreras de caballos. Dicen las malas lenguas que lo vieron en Puerto Madero en Buenos Aires, allá mismo donde los estafados de Soler Gardens quieren ir, al Restaurante Las Lilas para disfrutar de una buena porción de carne brangus, no sabemos si rojo o negro, pero eso sí, bien madura, bien azul con una buena copa de vino tinto al ritmo de ese verídico tango Cambalache: “(…) Hoy resulta que es lo mismo, ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador. Todo es igual, nada es mejor lo mismo un burro que un gran profesor (…)”, o sino pregúntele al matemático… 

Para mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y cumplir con la normatividad que establece mecanismos de integración social, Terminales Medellín inició la puesta en funcionamiento de una rampa fija que conecta los niveles 2, 3 y 4 de la Terminal de Transporte del Norte, Mariano Ospina Pérez.
El Gerente General de Terminales Medellín, Carlos Alberto Molina Gómez, anunció además, el inicio de los trámites administrativos para la construcción de un ascensor, con el fin de conectar los niveles 1, 2, 3 y 4 de esa terminal que sirva para atender a personas discapacitadas y que lo requieran por situaciones de edad y enfermedad.
“Nuestro trabajo es ofrecer soluciones óptimas de movilidad, no sólo para los transportadores, sino también para las personas con movilidad reducida que visitan nuestras instalaciones”, resaltó Molina Gómez.
Terminales Medellín invirtió más de $500’.000.000 (quinientos millones de pesos) en estos trabajos, además que cumple con el Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 361 de 1997, que: “establece mecanismos de integración social de las personas con movilidad reducida, entregándoles sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total integración social”.
Las nuevas obras hacen parte del Plan Estratégico de Modernización de Terminales Medellín en lo referente a infraestructura, seguridad y tecnología, en donde se ha invertido cerca de $1.680 millones de pesos durante el 2013.
En lo personal y sin pretender hacer un atentado contra nuestra cultura, tanto el Desfile de Autos Antiguos como el Desfile de Silleteros, así sea Antioquia la que pasa, son un espectáculo más para turistas que para los que vivimos en la ciudad.
Desde hace más de 15 años es lo mismo, las mismas trasmisiones de tv, las mismas preguntas, la misma historia, es como ver la misma película cada año, como cuando íbamos en Semana Santa a ver “El Mártir del Calvario” con Enrique Rambal, cinta mexicana de hace unos 60 años, ya sabemos lo que va a pasar…
Pero reconozco que uno de los mejores espectáculos de la Feria es El Parque Cultural Nocturno en la Plazoleta de los Pies descalzos, de todo mi gusto como lo demuestran también las más de 5 mil personas que se encuentran cada noche al lado del Edificio Inteligente de Empresas Públicas de Medellín…

Estuve en el Concierto de Conciertos que ofreció la empresa de Don Carlos Slim, CLARO. El sonido igual al servicio que presta su empresa de telefonía celular, pésimo para algunos de los artistas que se presentaron esa noche del martes 6 de agosto en el Estadio de Envigado.

Llegamos como a eso de las 5:00 de la tarde al Estadio, el concierto empezaba a las 7:00 de la noche, pero media hora antes pusieron un reguetonero de miedo. Un muchacho Calderón que para mi gusto no es necesario volver a escuchar ni siquiera en cassette. Tampoco lo voy a desacreditar, porque ahí nos entretuvo por cerca de 40 minutos mientras aparecía el primer artista de la noche.
Iván Ovalle, me gustó bastante, pese a que a las muchachitas que estaban a mi lado sólo les importaba la aparición de Marc. Ovalle es considerado por sus méritos el Rey de la Canción Inédita, y además varias de sus letras han sido grandes éxitos vallenatos grabados por Diomedes Díaz, los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, el Binomio de Oro, Ivan Villazón y el muerto Rafael Orozco.
Entre el viejerio tan espantoso que había a mi lado, una en particular me llamó la atención. Un capullito de rosa de 18 años, estudiante de grado undécimo de un colegio que no pregunté. Su cabello lacio y rubio que le caía hasta las nalgas le contrastaba con sus ojos color miel. Yo sentadito en el piso, como un bobito lo único que hacía era tragar saliva, tanto tiempo parado, quieto, genera un hormigueo insoportable en las piernas…

A eso de las 8:30 de la noche, salió a catar Pipe Peláez una de mis grandes expectativas. Me dije a mi mismo, mi mismo, es la primera vez que estas tan cerca de tanto famoso, bueno a unos 500 metros para ser más exactos.

Hace un par de años estaba en un restaurante de El Poblado cenando con unos amigos. Para mis amigos no es extraño que este humilde servidor la cague a la entrada o a la salida. Pues en esta ocasión fue en la mitad de la cena. Como buen heredero de la cultura de la Universidad de Antioquia llevaba mi morral cargado de tanta guevonada existe en el mundo. Al llegar a la mesa lo colgué en la silla.
Pasaron los minutos, la pareja de amigos y yo en la mesa, cenando, conversando, que lo uno, que lo otro, que la política, que el clima, que la vieja de al lado, en fin. Por ponerme a hablar más de la cuéntame me paré de la silla a continuar mi monólogo. Al regresar al asiento en un abrir y cerrar de ojos estaba estirado en el piso, fue cosa de menos de un segundo y en medio del susto alguien me tomó de los brazos y me paró inmediatamente. ¿Quién era? Nada más y nada menos que Iván Ramiro Córdoba, ex futbolista colombiano que jugó en el Inter de Milán de la Serie A italiana. No supe si darle las gracias o pedirle un autógrafo…
Pipe Peláez, canta bien, pero me desilusionó esa noche. Interpretó cinco canciones y literalmente se fugó del escenario. Estaba esperando que cantara “Tan Natural” entre otras canciones que me parten el alma, pero no. Posteriormente estuvieron en el escenario Fonseca y Andrés Cepeda, profesionales, excelentes cantantes, buenas interpretaciones, buenas agrupaciones, agradecidos, generosos, hasta lindos los guevones esos.
No me aguanté las ganas y me las ingenié para conversar con la chica de 18 años de ojos miel que estaba acompañada de una amiga. Naty se llama ese botón, ese retoñito de la vida que me tenía apunto de un infarto. Debo aclarar que no quedé como un viejito verde, solamente como un viejito… Naty, como el 99% de los asistentes al concierto iban a ver cantar a Marc Anthony.
A las 11:50 de la noche, estadio a reventar, noche absolutamente preciosa, chicas hasta de tres ojos, tetas y culos exuberantes, de blusitas que no tapa el ombligo e insinúan las puntas del diamante, empezaron a gritar como esquizofrénicas, mojan cuco, se jalan las mechas y tiran saliva porque aparecía en ese instante en el escenario un espartillo, un grillito, un gatico mojado, pero con un vozarrón que hasta me puso a gritar a mi también…
Naty me apretaba, me abrazaba, pero gritaba: ¡Marc, te amo! ¡Ladies and gentlemen! ¡Qué espectáculo! Las personas que estaban delante de nosotros y que por obvias razones pagaron más se pararon en las sillas, nosotros no vimos un culo, ¡qué belleza! Todos casi sin ver nada, tuvimos un orgasmo colectivo, ¡qué artista!… 
¡Otra!, ¡otra! gritaba Naty que estaba a punto de reventarme el tímpano, estábamos felices, pero despuesito de la 1:00 de la madrugada era el turno para el “Divo de Juárez”. En toda esa euforia olvidé preguntarle el teléfono a la nena, pero el teléfono de la mamá que debe ser más hermosa que ella. Me subía un corrientazo pierna arriba que me anunciaba la muerte, pero no me deje… 
En cosa de instantes sonaron los mariachis traídos del corazón de DF, de la pura Plaza Garibaldi para acompañar el compositor de más de mil canciones. “Querida”, con esa me apreté más de una amiga de colegio, pero hace como 30 años. Jarabe Tapatío, Guadalajara… Estaba hiperventilando con un par de lágrimas…  
Pero no más fue mi tristeza y desilusión. Juan Gabriel, ya no tiene nada de Divo, gordito como un cochinito hampshire no le daba ni la respiración. Con la voz rajada el “Divo de Juárez”, ya no es ni siquiera la tercera parte del showman que fue los últimos 40 años. Es una lástima, pero no fui capaz y preferí salir y regresar a casa a escuchar en mi reproductor de música: “El México que se nos fue”
Por: Adolfo León Ospina Mejía
El pasado mes de julio se entregó el informe denominado “!BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad” Elaborado por un reconocido grupo de investigadores sociales de diferentes universidades del país para el Centro Nacional de Memoria Histórica, un establecimiento público creado desde 2005 y adscrito al Departamento para la Prosperidad Social.
El informe que dio mucho  que decir en su lanzamiento, por las impresionantes cifras que reveló sobre la guerra y sus víctimas, debería ser mirado por todos los estamentos del país con un poco más de detenimiento, sobre todo en su Capítulo VI que se refiere a las recomendaciones de política pública para abordar el conflicto colombiano.
El capítulo mencionado presenta apartes destinados a las víctimas, y sobre ellas plantea la necesidad de garantizar el derecho a la verdad, sin que ella cause más daño a las víctimas; el derecho a la justicia, dentro de los principios internacionales de la lucha contra la impunidad y la reparación de las víctimas; el derecho a la reparación, para resarcir los daños ocasionados por graves violaciones a los derechos humanos y, fundamental para un proceso de desmovilización, la garantía (con la víctimas) de no repetición, “entendidas como las medidas que el estado debe adoptar para que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones de sus derechos”.
Dentro del mismo capítulo se lee un aparte denominado “recomendaciones para la construcción de la paz”, del cual reproducimos su inicio con el único fin de invitar a hacer una lectura más juiciosa de todo el informe que sin lugar a dudas hace importantes aportes a la realidad de un proceso de paz que aunque incipiente en su estructura es un muy buen punto de partida para la terminación del conflicto:
“Durante décadas, el Estado colombiano ha moldeado su estructura jurídica respondiendo a la necesidad de hacer frente a un conflicto armado interno que lo ha debilitado y desangrado. Por eso, el ordenamiento jurídico interno responde, en gran parte, a la lógica de un Estado en conflicto, lo que hace que en un proceso de construcción de paz sea necesario ajustar, modificar y derogar aquella normativa que interfiera con esos objetivos. Resulta entonces necesario revisar la estructura normativa e institucional a fin de que su configuración responda y facilite la transición.

Construir la paz demandará cuantiosos recursos, pero más costoso resultaría mantener la guerra. Durante décadas, el presupuesto del Estado destinado para la guerra se ha incrementado de manera significativa, lo que hace necesario, en una etapa de transición, desmontar paulatinamente esa tendencia hasta alcanzar el objetivo de diseñar y ejecutar un presupuesto para la paz y el desarrollo social.” Centro de Memoria Histórica

Artículo anterior
Artículo siguiente
Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.