Quintero anunció que inscribirá un comité de firmas para aspirar a la Presidencia luego de haber obtenido una modesta votación durante la consulta de Pacto Histórico. Según el Registrador, las normas lo limitan para continuar participando en la jornada electoral del 2026.
Lea: NUEVA CONTRALORA ASUMIÓ CONTROL FISCAL EN MEDELLÍN
“Pinturita” Quintero confirmó que presentará ante la Registraduría Nacional del Estado Civil su comité de firmas: “RESET TOTAL CONTRA EL NARCO Y LOS CORRUPTOS”, con el fin de avalar su campaña presidencial como un aspirante independiente, sin partidos ni jefes políticos.
La decisión se produce un día después de realizada la consulta del Pacto Histórico en la que Quintero quedó de “primera princesa” al lograr unos modestos 145 mil votos. En esa consulta, el ganador fue Iván Cepeda con un porcentaje del 65% alrededor de 1.2 millones de votos válidos aproximadamente.
Según declaraciones del registrador Hernán Penagos, existe jurisprudencia que sugiere que quien ha participado en una consulta de partido, interpartidista o coalición podría enfrentar restricciones para participar en otra consulta de selección para el mismo ciclo electoral.
Quintero tuvo hasta el 3 de octubre para presentar la renuncia formal a la consulta del Pacto, anuncio que “Pinturita” hizo por redes sociales posterior al límite para mamarse, el 13 del mismo mes, hecho que lo tiene legalmente fuera de la competencia. Será entonces el Consejo Nacional Electoral, CNE, el que tenga la potestad de interpretar y decidir ese caso concreto.
Por tanto, la candidatura de Quintero por firmas queda sujeta al análisis jurídico que provea el CNE, ante la eventualidad de que su participación en la consulta de ayer 26 de octubre sea considerada un mecanismo previo que lo inhabilite para participar en posteriores consultas o herramientas alternativas para la selección o inscripción directa de su candidatura.
Otro elemento de consideración es que, durante su mandato como alcalde, Quintero enfrenta investigaciones por presuntos actos de corrupción contra la administración pública, lo que añade un factor de riesgo político y legal a su aspiración presidencial. En noviembre Quintero estará sentado en el banquillo de los acusados respondiendo por varios delitos presuntamente cometidos.
Escuche: EMPEZÓ LA CAMPAÑA ELECTORAL
LA CONSULTA
En cuanto a la participación, la jornada de ayer domingo 26 de octubre arrojó cifras notablemente bajas frente a comicios anteriores. La consulta congregó poco más de 2.3 millones de votantes aproximadamente al cierre oficial.
En la segunda vuelta presidencial de 2022, el entonces candidato Gustavo Petro logró unos 11.2 millones de votos, que, obviamente ya no tiene.
La caída electoral de la consulta, al alrededor de los 2.3 millones, marca una señal de alarma para la coalición de gobierno y sus estrategias de base.
Las preguntas que deberían hacerse los integrantes del gobierno incluido el mismo Petro, es dónde está el poder del establecimiento que maneja presupuesto y la fuerza de los argumentos de sus muchachos para convencer al elector. En otras palabras, hay que montar más ollas para repartir tamales porque de lo contrario el futuro es incierto…
Lea: LA VANIDAD DEL PRESIDENTE
PROPONGO UN EJERCICIO
Por la polarización que afronta el país, conformemos dos grupos, derecha e izquierda porque el centro no existe, nadie les para bolas, pobre Fajardo, el grupo de los gobernadores, Claudia López entre otros cerca de ser desahuciados.
De acuerdo con las “encuestas serías” que se han realizado, hasta su prohibición, Petro contaba con un 35% aproximadamente de favorabilidad y aceptación en gestión como presidente.
Redondeemos a 40 millones de personas el potencial de los ciudadanos habilitados para votar el próximo año de acuerdo con datos de la Registraduría.
Ojo dato importante, el abstencionismo siempre ha oscilado en el 45%, es decir, 18 millones de personas no salen a votar.
Así las cosas, 40M menos 18M, son 22 millones de electores lo que participarían en las elecciones presidenciales del 2026.
Si la aceptación de Petro es el 35% arrojaría una potencial votación de 7.7 millones de sufragios. Ayer la consulta obtuvo 2.3 millones de votos que representan en 11,3%.
¿Dónde está el 23,7% de votos restantes? Ese porcentaje se lo llevó Olmedo y Sneyder sin contar todos los desaciertos y actos de corrupción de este gobierno, además que quedó comprobado que Gustavo Petro endosa poco por varios motivos, el ingreso a la lista Clinton y sus habladas de mierda que en vez de generar admiración confunden y despistan al ciudadano promedio, así el presidente sienta que tiene el “don seductor de la comunicación” como le dijo al lambón de Hollman Morris, director de la RTVC.
La izquierda democrática lo está haciendo mal, lo hizo mal, comunica mal, divide, polariza, y, si no recompone su estrategia sus días en el poder, en el gobierno, están contados…
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
Live with Restream, September 24 https://t.co/LUPxC94WP7
— Rubén Benjumea (@puntodevistardb) October 26, 2025
Visítanos en nuestras Redes Sociales




