martes, noviembre 25, 2025

Lo último

Noticias relacionadas

PACTO HISTÓRICO, UNA COALICIÓN QUE IMPROVISA Y NO SE PONE DE ACUERDO

Más allá del resultado electoral, lo que está en juego es de mayor envergadura: la credibilidad y legitimidad de Pacto Histórico, una coalición en la que se improvisa, no se ponen de acuerdo, no siguen normas y carecen de unidad.

Lea: PACTO HISTÓRICO TENDRÁ QUE RECURRIR A OTRO MECANISMO PARA ESCOGER CANDIDATO ÚNICO A LA PRESIDENCIA

A menos de veinte días de la fecha prevista, el futuro de la consulta interna del Pacto Histórico, fijada para el 26 de octubre de 2025, flota en un escenario de tensión institucional y disputas jurídicas.

Lo que nació como un mecanismo para legitimar desde las urnas quién será el aspirante presidencial de esa coalición de izquierda ahora enfrenta posibles bloqueos legales, decisiones judiciales contradictorias y el reto, sobre todo, de mantener la unidad política.

En este contexto, el país observa si esa consulta será una concreción democrática, o se reducirá a un gesto simbólico sin vigencia real.

Uno de los mayores escollos se gestó cuando el Tribunal Superior de Bogotá revocó la medida cautelar que habilitaba la inscripción de los precandidatos del Pacto Histórico, contraviniendo fallos anteriores que la habían permitido.

Lea: “¡QUÉ CAÍDA EL JEFE DE LA BANDA!”: FICO GUTIÉRREZ CON RESPECTO A CAPTURA DEL “BOMBERO” QUE INTEGRABA RED DE CORRUPCIÓN

Esa decisión judicial dejó en suspenso el registro de figuras como Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero para la consulta del 26 de octubre, al cuestionar la personería jurídica del movimiento si incluía a Colombia Humana y Progresistas.

Ante ese fallo, el Comité Político del Pacto Histórico aseguró que insistirá en celebrar la consulta en la fecha prevista, pese a las restricciones impuestas por el Consejo Nacional Electoral, CNE.

No obstante, el CNE, al aprobar la fusión parcial de los partidos que integran ese bloque, pero dejando excluidos a Colombia Humana y Progresistas, generó críticas por supuestamente obstaculizar el proceso de unidad e inclusión que pretendía el movimiento.

Lea: LINA GARCÍA REGRESA A LA U PARA ASPIRAR A LA CÁMARA COMO FÓRMULA DEL SENADOR JUAN FELIPE LEMOS

Por su parte, el registrador nacional, Hernán Penagos, aseguró que la entidad analiza los efectos del fallo, además que señaló que tomará decisiones, legales y técnicas, en próximos días.

En el escenario político, las reacciones no se han hecho esperar. Petro envió un mensaje claro:

“La consulta popular del Pacto Histórico está vigente”, con lo que desafió el fallo judicial.

Daniel Quintero anunció que promoverá acciones de nulidad para reactivar el proceso y acusó a sectores de derecha de intentar sabotear la unidad.

Iván Cepeda por su parte denunció intentos de dividir a la coalición: “La derecha quiere obstaculizar todo”, afirmó.

Carolina Corcho también apuntó al bloqueo institucional, argumentando que la consulta representa más que una elección interna: “Es un derecho político que no puede derogar un tribunal con criterios técnicos ambiguos”.

Lea: CARRERA DIGITAL CALIENTA RECTA FINAL PARA CONSULTAS EL 26 DE OCTUBRE

Pacto Histórico había solicitado al CNE la modificación del cronograma electoral, alegando que los tiempos eran demasiado cortos dada la incertidumbre jurídica del proceso.

Un paso más radical fue anunciado el 25 de septiembre, cuando la coalición notificó que desistiría de la consulta del 26 de octubre y que el Comité Político definiría otro mecanismo para elegir candidato, dando prioridad a la consulta interpartidista que se realizará en marzo de 2026.

Aunque el Tribunal Superior de Bogotá ordenó inscribir las precandidaturas, el último fallo quedó en un limbo frente al posible cambio de estrategia del Pacto.

La consecuencia más visible de este vaivén ha sido la reducción del círculo de aspirantes presidenciales: Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Susana Muhamad renunciaron a sus candidaturas y expresaron su respaldo al senador Iván Cepeda en un intento de consolidar una figura única frente a Quintero por lo que el Pacto confirmó que la competencia quedaría entre Cepeda, Quintero y Corcho, mientras los otros se integrarían las listas al Congreso.

Lea: MADURO, HONORIS CAUSA

En la ruta hacia el domingo 26 de este mes, ese reparto interno parece apuntar a que el petrismo optará por un liderazgo más institucional, Cepeda, frente a una apuesta más disruptiva, mediática y peligrosa con Quintero por sus investigaciones penales que pueden enredar el escenario de la izquierda.

En definitiva, el 26 ya no es garantía de consulta vinculante. Pacto Histórico está herido por decisiones judiciales, tensiones con el CNE, la mala estratégica del propio bloque, la urgencia de cohesión y la falta de comunicación asertiva.

Visítanos en nuestras Redes Sociales

Si la consulta realmente ocurre o se transforma en un acto simbólico, dependerá de la capacidad de actores como Petro, Corcho, Quintero, Cepeda y la Registraduría para sortear la crisis institucional.

Pero, más allá del resultado electoral, lo que hoy está en juego es algo de mayor envergadura: la credibilidad y legitimidad de Pacto Histórico, una coalición en la que se improvisa de manera permanente, no se pone de acuerdo, no siguen las normas y carece de unidad.

Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Ruben Benjumea
Soy periodista por vicio y bloguero por pasión y necesidad. Estamos fortaleciendo otra forma de hacer periodismo independiente, sin mucha censura, con miedo a las balas perdidas, pero sin cobardía.