Las encuestas estuvieron equivocadas, si la aceptación de Petro es el 35% su votación sería de 7.7 millones de sufragios. En la consulta obtuvo 2.3 millones de votos que representan el 11,3%. Qué pasó con los 5.4 millones, el 23,7% de votos restantes?
Lea: QUINTERO SOLO, SE LANZA POR FIRMAS
Otro análisis que se debería realizar con los resultados de la Consulta de Pacto Histórico, calificados de «extraordinarios» por la izquierda, es la realidad o no de las encuestas hasta su prohibición en las que Petro refleja el 35% en promedio de favorabilidad y aceptación en su gestión como presidente.
La consulta del domingo 26 de octubre logró un poco más de 2.7 millones de votos menos 389 mil votos entre no marcados y nulos, que, aunque suman a la coalición hacen parte del error por lo que es correcto afirmar que Pacto Histórico obtuvo 2.3 millones de votos al cierre oficial, una cifra por debajo del 50% con respecto a la consulta del 2022 en la que los resultados superaron los 5 millones de votos.
En la segunda vuelta presidencial de 2022, el entonces candidato Gustavo Petro logró unos 11.2 millones de votos, que, obviamente ya no tiene.
En la consulta del 2022, pleno estallido social, participaron sectores de otros partidos como el Liberal y Los Verdes, además que el conteo se realizó durante las elecciones a Congreso, hecho que aportó mayor participación ciudadana.
Sin embargo, aunque la consulta del pasado domingo 26 de octubre fue fría, es decir, sólo participaba la izquierda, la caída electoral de 5M en el 2022 a 2.3 millones de votos en el 2025, marca una señal de alarma para la coalición de gobierno.
¿Para dónde se fue la favorabilidad del Presidente, qué pasó con la contraprestación electoral versus programas sociales, entrega de subsidios, dónde está el poder del establecimiento con el manejo del presupuesto, además de la fuerza de los argumentos para convencer al elector?
Ahora puedes seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
Alrededor de 40 millones de personas sería el potencial de los ciudadanos habilitados que votarían el próximo año de acuerdo con datos de la Registraduría. El abstencionismo oscila aproximadamente en el 45%, por lo que se calcula en 18 millones de personas que no saldrían a votar.
40M menos 18M, son 22 millones de electores que participarían en las elecciones presidenciales de mayo y junio del 2026 con margen de error.
Si la aceptación de Petro en las encuestas es el 35% arrojaría un potencial electoral de 7.7 millones de sufragios. En la consulta obtuvo 2.3 millones de votos que representan en 11,3%. ¿Dónde están los 5.4 millones, el 23,7% de votos restantes?
La votación que perdió izquierda democrática en casi cuatro años de gobierno es culpa de Petro. No comunica, se enreda, habla de lo que no sabe e improvisa mal, así crea que posee “el don seductor de la comunicación”. Es un hablador de mierda recargado…
Petro se convirtió en el jefe de debate de la oposición y si no se cambia de estrategia y componen el paso, en Colombia los próximos 20 años gobernará la derecha…
Visítanos en nuestras Redes Sociales




